Seguidores

domingo, 28 de febrero de 2010

MAS SOBRE EL LENGUAJE EN LA SOCIEDAD


EL LENGUAJE
Y SU INFLUENCIA SOCIAL
E HISTÓRICA

El ser humano, en su vida cotidiana, está sometido a una amplia interrelación con sus semejantes, actividad multifacética que, con el desarrollo de la sociedad, no sólo incluye las relaciones interpersonales sino, además, otro grupo de correspondencias recíprocas entre él y el mundo que lo rodea. Aun cuando en el transcurso de un día, por ejemplo, no hayamos interactuado con otro ser humano, sí lo hemos hecho con el producto de su actividad práctica productiva del estadio social y, de hecho, hemos puesto en funcionamiento mecanismos psicológicos, sociológicos, etc., por los cuales y gracias a los cuales, se establece el sistema de comunicación humana. Esta es una peculiaridad del carácter de las relaciones sociales, que no sólo se establecen entre hombres, sino entre hombres y el producto de su trabajo.

La complejidad creciente adquirida en el desarrollo de estos procesos sociales, permite al hombre utilizar los objetos fabricados por otros, transformando el medio ambiente y surgiendo de este modo un nuevo mundo, el del hombre y las relaciones humanas, tanto materiales como espirituales, el mundo de la cultura humana o segunda naturaleza. Asociado a este proceso tiene significación el desarrollo de la capacidad humana de ser consciente y con ella la aparición de su proceso asociado, el lenguaje, que constituyó y constituye la más compleja forma de comunicación social.

Tomando en cuenta el desarrollo paulatino alcanzado por el hombre, podemos relacionarlo propiamente al desarrollo que a la par fue adquiriendo su lenguaje, que primero era burdo y simple y luego más complejo, proceso en que entra a formar parte el desarrollo de los sentidos. El dominio del habla ha permitido a aquellos que lo han logrado, distinguir los sonidos orales y de este modo, tener a su disposición toda la riqueza de los conocimientos y la experiencia social.

Así, el hombre pudo establecer la línea de comunicación oral, producto social, histórico, biológico, psicológico y filosófico intrínseco y exclusivo de él.

Se entiende de este modo la presencia de dos o más seres como emisores y receptores de la información en la línea de comunicación humana, notándose el modo y cuáles habilidades de esta aparecen. La emisión que implica el acto del habla, y la recepción o audición y con ella la comprensión del mensaje lingüístico.

La línea descrita no nos muestra el modo en que otros dos elementos importantes que tuvieron también su período histórico de surgimiento y desarrollo participan del proceso comunicativo, y que de hecho tienen que estar presentes en el logro de la competencia comunicativa del idioma, son ellos la escritura y la lectura.

La relación entre lenguaje y tecnología pude ser interpretada desde tres perspectivas diferentes: al interior del lenguaje, a su relación en la formación histórica con el carácter de la actividad tecnológica y en su dimensión lexicográfica a partir del enriquecimiento de este.

Se ha advertido que la capacidad de producir instrumentos para la reproducción de la vida del hombre, a fin de satisfacer sus necesidades, se expresa como modo de concebir distintos sistemas tecnológicos que sobre la base de su experiencia sose de su experiencia social, permite organizar los modos y formas de vida.

Lo que distingue a una época histórica de otra no es el resultado del trabajo en sí mismo, sino el modo tecnológico mediante el que se obtiene ese resultado. La capacidad de la sociedad para producir mediante esos modos tecnológicos, significa la esencia de la diferenciación entre el hombre y los animales, y ella adopta la forma de generación de esquemas contemporáneos, que perfeccionándose, son traspasados de generación en generación como experiencia práctica productiva.

LENGUAJE Y SOCIEDAD


EL LENGUAJE

Hombre y lenguaje. Lenguaje y hombre. No es posible hablar de uno sin la presencia del otro. A través del lenguaje el hombre logra capturar el pensamiento, la acción, sentimientos de seres actuales como también de los de distintas épocas. Con él se comunica y puede hablar. Históricamente el hombre fue capaz de hablar a partir de un momento de iluminación, si así se le puede llamar, en que discriminó los sonidos y los aplicó primero a determinados objetos de su entorno y posteriormente a ideas cada ves más abstractas y subjetivas que brotaban de sentimientos y vivencias que formaban parte del bagaje de experiencias que le ocurrían y de las cuales era sujeto y objeto. Esto ocurrió dentro de un contexto social en el que el hombre interactuaba ya que como ente social no puede vivir aislado.

El lenguaje es el medio a través del cual nos comunicamos con nuestros congéneres. La comunicación consiste en emitir e interpretar señales que forman parte de un código o sistema de las mismas que nos permite entenderlas.
Los elementos fundamentales del lenguaje son las palabras las cuales nos sirven para expresarnos por lo que debemos tener especial cuidado al elegirlas ya que de ello depende la eficiencia en nuestra comunicación puesto que toda palabra implica dos: el que habla y el que oye. Bajo este contexto para que exista comunicación adecuada, para que el lenguaje sea una práctica real debe configurarse el binomio emisor-receptor y la eficiencia y calidad de un mensaje será medido en tanto se logre la comprensión en el receptor sobre el mensaje que se le da a conocer. Cuando asumimos el papel de emisores siendo partícipes de un proceso de comunicación es muy importante considerar quien será nuestro receptor y a partir de él estructurar el contenido de nuestro mensaje. Sólo así se logra la eficiencia y pertinencia del lenguaje. Un punto importante es señalar que el lenguaje a utilizar debe también ser analizado en función de las relaciones interpersonales y exige distinguir con mucho cuidado las distintas situaciones en que se producen los enunciados, los propósitos del hablante y la relación con los distintos hábitos culturales. El emisor, debe recalcarse, no es autónomo y la producción de sus mensajes está siempre supeditada a las características del receptor. A mayor abundamiento y, tal vez a modo de ejemplo, agrego que hay otras clases de lenguaje como son el mímico, gráfico y aun más. Dentro de las personas que hablan un mismo idioma veremos que existen diferentes lenguajes: el culto, el profesional, el técnico o científico, el familiar, el que se podría llamar juvenil, el vulgar, etc. Y esto debe ser considerado siempre por el emisor.

El lenguaje también tiene un conjunto de reglas que permiten a los hablantes emitir enunciados que deben tener una estructura gramatical que los haga semánticamente aceptables para los demás hablantes (emisores – receptores) de la misma lengua, pudiendo así distinguir aquellos mensajes que no están bien construidos desde el punto de vista gramatical. Una narración cualquiera o una comunicación están formadas por un encadenamiento lógico, no ocurren de una manera absolutamente libre, sino que tienen que obedecer a un conjunto de reglas y propiedades que las hagan comprensibles como son la claridad, coherencia, contenido y orden de las ideas a expresar. Por otra parte, el lenguaje nunca es inocente, ya que a partir del momento en que el emisor decide comunicar su pensamiento se estructura una intención, el porque de su mensaje y así cada palabra elegida para el mismo esta envuelta en significados intencionales y sujeta a los deseos del emisor y así una palabra utilizada puede ser pura y correcta pero puede estar mal aplicada para significar lo que queremos, momento en el cual seremos mal interpretados.

Pero esta también el lenguaje escrito con el cual el hombre dejo la prehistoria y entro al periodo llamado historia, ya que desde el momento en que deja piedras labradas, rollos, papiros, documentos que relatan sucesos vividos por el y su grupo, se convierte en sujeto de la historia y con ello podemos viajar a través del tiempo descubriendo el pasado, el presente e inventando el futuro. La palabra escrita es un valioso medio de comunicación, cuyo propósito fundamental es dejar un registro de mensajes que pueden referirse al pasado remoto o cercano, a sucesos de actualidad e inclusive a especular sobre el futuro. Este medio implica mayores exigencias en términos de redacción, claridad, coherencia y estilo que la sola expresión oral, permitiendo afinar el mensaje e incrementando las posibilidades de estructurar un contenido evitando confusiones respecto al significado cuando el texto ha sido redactado con las características señaladas en párrafos anteriores. Por otra parte, la lengua escrita esta supeditada a la oral y surgió mucho tiempo después que esta, cuando el pensamiento del hombre había evolucionado y sus necesidades de intercomunicación se complicaron cada vez mas, sobre todo en las actividades económicas. El lenguaje escrito cubre un objetivo diferente, ya que a través de el, el hombre conserva su pensamiento por medio de letras o grafías a través del tiempo y espacio. Esto nos hace descubrir una característica fundamental de la palabra hablada: ser momentánea.

El lenguaje es una de las máximas creaciones del hombre, pues a partir de el puede representar su entorno, sus ideas, sus pensamientos, etc. Una lengua es algo vivo como la comunidad que la utiliza y varía desarrollando cambios a través del tiempo y espacio, y por esto poetas, filósofos, sociólogos, etc. y en especial la lingüística que estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el habla y la escritura, han buscado en todo el largo camino que ha seguido el lenguaje desde su creación.

Finalmente, algunos autores estiman que la comunicación y el lenguaje articulado influyeron sobre el cerebro del hombre y su evolución, por lo que podría decirse que la comunicación creo al propio hombre y que gracias a esta apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad, nuestra sociedad. Puede decirse que el lenguaje es creación y expresión del pensamiento humano.

Pero además de todo lo expuesto he considerado pertinente referirme a un aspecto muy importante en esta relación entre emisor y receptor. Es lo que un Q.·.H.·.M.·.M.·. llama “el escuchar en forma activa” y que se refiere a que una parte necesaria de la comunicación es la capacidad de escuchar en la cual podemos tener con frecuencia serias falencias cuando asociamos la palabra escuchar a una actitud pasiva. Escuchar realmente algo es cuando el oyente es capaz de discernir y comprender el significado del mensaje del emisor y es esta la manera como se alcanza el objetivo de la comunicación.

El escuchar activo es estar completamente atento al mensaje del emisor, con los 5 sentidos puestos en lo que se escucha tomando en cuenta el significado completo de lo que se esta escuchando y no solo el parcial (de las palabras). Algunos recursos para lograrlo son estar concientes del objetivo que se persigue en la conversación, prestar atención a los elementos no verbales como son el tono e inflexiones de la voz, actitudes, procesar lo escuchado antes de responder o dar opiniones, no interrumpir, tener una actitud relajada y amable hacia el emisor, etc.

Quizás lo más importante es escuchar en silencio, de la boca y de la mente, con el cual esta se hace mas receptiva al mensaje que se pueda estar recibiendo. Esto significa desechar las distracciones, no estar enjuiciando lo que el otro dice ni estar pensando “ya se lo que vas a decir”. Cuando escuchamos en forma activa, con la mente quieta y en silencio receptivo el resultado es una mejoría en la comunicación con quienes nos rodean, mejor comprensión y más empatía.

EJERCICIO EN CLASE

AMIGUITOS: No se olviden de llevar a clase este martes 02 de mzo..revistas y un pliego de papel para concluir el tema de la imagen y comunicación....obviamnete también traigan tijeras, marcadores. pegamento..... se trata de armar una frase sobre el tema visto con imágenes y la ayuda de unas pocas palabras que serviran como conectivos visuales....la idea debe quedar tan bien planteada que sus companeros podrán leerla con facilidad.... no olviden las funciones de la imagen.....


juan carlos hurtado aguirre

miércoles, 24 de febrero de 2010

imagen y comunicación

Características de una imagen para lograr una comunicación efectiva
Enumeramos las características principales que debe tener una imagen para mejorar su capacidad para comunicar.
Inmediatez
El objetivo es capturar rápidamente la atención y que la impresión que cause sea perdurable. Para esto, las imágenes deben ser claras, simples y equilibradas.
Las marcas comerciales buscan esta inmediatez y perdurabilidad con sus logotipos.

Forma y contornos simples, sin adornos innecesarios para lograr una imagen que se asimila sin esfuerzo.

Generalidad
Es la capacidad para representar una clase de objetos o una característica de estos, más que un objeto concreto.
Quitando detalles particulares podemos ir abstrayendo y creando una imagen más general. Si utilizamos una reproducción fiel de un objeto familiar se da la impresión de que el icono se refiere al objeto en sí, no a una clase de objetos o una función de esos objetos.

Representación de la función "calcular" en programa hipotético. El proceso de abstración hace más sencillo comprender la función del icono.

Cohesión
Cuando las imágenes aparecen juntas, situación muy común en las interfaces gráficas, deben guardar unha coherencia entre ellas con una relación visual muy clara.
El tipo de trazos, colores y tamaño ayudan a darle cohesión.

Botones de navegación del Safari. Todo los botones mantienen una unidad estética.
Botones de navegación del Explorer. El ligero relieve de las cuatro primeras imágenes contrasta con la pronunciada perspectiva de la quinta imagen. Los trazos de los tres primeros símbolos (flechas y cruz) son rectos mientras que en el cuarto son curvos.

Caracterización
Los objetos y su estado deben ser reconocibles. Un punto de vista adecuado y la exageración de rasgos característicos de un objeto ayudan a identificarlo.
Visto desde arriba un avión es más sencillo de identificar.
La exageración en la separación de las piernas y brazos hace más clara la actividad a la que se refiere esta imagen.

Tipos de imágenes
Un gran porcentaje de una interfaz gráfica es un sistema de señales. Codifican en imágenes funciones del sistema.
Las señales las podemos dividir en tres tipos, según la semiótica

· Iconos: describen el significado mediante una caracterización del propio significado. Es decir, siempre describen objetos tangibles.
· Índices: representación del significado por asociación de conceptos relacionados (por ejemplo, una imagen de humo para indicar fuego).
· Símbolo: representan un significado por pura convención.

Nota: debido a que la mayoría de las imágenes en una interfaz gráfica son del primer tipo (iconos), estas son conocidas popularmente por iconos, aunque formalmente puedan ser índices o símbolos.
Cada tipo de señal es adecuado para distintas situaciones.
¡¡Importante!! no mezclar en un mismo grupo de imágenes iconos, índices y símbolos. Los procesos mentales para interpretarlos son muy distintos y si aparecen juntos pueden crear confusión.
Técnicas para hacer imágenes efectivas
Lo primero que hay que hacer es pensar si es adecuado utilizar una imagen. Si así es, después determina qué tipo de señal hay que utilizar: icono, índice o símbolo.
· Si no quieres representar un concepto abstracto: icono o índice.
· Si la imagen va a ser utilizada constantemente y de un modo coherente, podemos decantarnos por un símbolo.
· Si lo que queremos codificar es un concepto abstracto, lo mejor es recurrir al texto.
Exemplos
Algunos iconos utilizados en el Dreamweaver.
Símbolos utilizados en el Windows XP en todas las ventanas para minimizar, maximizar y cerrar ventana.
Si queremos utilizar un icono o índice:
1. Escoge una representación fiel desde el punto de vista más representativo.
2. Determina el nivel de abstración preciso. La práctica te irá diciendo hasta dónde puedes llegar en este proceso.
3. Comenzar a quitar detalles innecesarios, experimentando continuamente con diferentes combinacions de los elementos que mejor identifiquen el objeto que se quiere representar.
4. Simplifica las formas empleando figuras geométricas.
5. Elimina contornos que no sean precisos. Juega con el espacio en blanco.
6. Si la imagen va a ser utilizada junto a otras, necesitas que tengan coherencia unas con otras: colores predominantes, tipo de trazos, tamaño, etc.
Este no es un proceso cerrado. El primer boceto probablemente sirva como punto de partida para una idea mejor. Y así sucesivamente hasta obtener el resultado deseado.
Comentarios finales
El diseño de imágenes para interfaces gráficas no es cuestión de habilidades artísticas, si no de la capacidad de plasmar un concepto en una imagen que hable por si sola. El objetivo es ayudar en la comunicación para hacer programas y webs más sencillas de utilizar.
Esto no quiere decir que la estética y la capacidad comunicativa sean incompatibles.
Una buena forma de seguir ampliando conocimientos es leyendo las guías de estilo para la creación de iconos de las grandes compañías de informática.

martes, 23 de febrero de 2010

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL ÁREA TEMÁTICA.

El objetivo de la asignatura es desarrollar tres competencias básicas: interpretación, argumentación y proposición.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Interpretativa

Comprender textos, problemas, esquemas, gráficos o mapas

Indicadores

Observa, Clasifica, Describe y Compara.

Indicadores

Domina las relaciones y ejes significativos de su contexto.

Argumentativa

Reconocer y diferenciar distintos argumentos que sustentan una tesis, una propuesta o la solución de un problema.

Indicadores

Analiza, Discute, Hipotetiza, Teoriza y Cuestiona. Da razón de sus afirmaciones.

Propositiva

Capacidad para proponer hipótesis, alternativas, generalizaciones o explicaciones de un texto.

Indicadores

Juzga, Evalua, Toma decisiones, Diseña, Introduce generalizaciones, Contrasta hipótesis y Ejecuta procedimientos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS

Aprendizaje significativo Pedagogía Conceptual: Tópicos generativos Evaluación Formativa y Sumativa

ASPECTOS DE ACTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Lectura y escritura permanentes con aplicación en todos los campos profesionales.

SEMANA TEMAS / SUBTEMAS

1 Habilidades comunicativas.

2 Imagen y comunicación

3 Lenguaje y sociedad.

4 Conceptualización. Qué es un concepto y cuáles son los procedimientos para conceptualizar.

5 Primer Examen Parcial

6 El mapa conceptual: qué es un mapa conceptual y cómo se construye.

7 Unidades de sentido y significación – La oración, el párrafo, el texto – Estructura textual

8 Cómo leer: lectura autorregulada y sus pasos. Informe de Lectura y Lectura Intensiva.

9 Cohesión y Coherencia Textual – De lo sintáctico a lo semántico -

10 Segundo Examen Parcial

11 Segundo parcial

12 Estructura textual: introducción, desarrollo, transición y conclusión. Problemas frecuentes en la redacción. Organización del texto escrito y sugerencias sobre el arte de redactar

13 Estructura textual: introducción, desarrollo, transición y conclusión. Problemas frecuentes en la redacción

14 Cómo argumentar: Construcción y análisis de generalizaciones. El contexto y la Pregunta Contextualizada

15 Cómo expresar. El ensayo. Qué es y cómo se construye.

16 Cómo expresar. El ensayo. Qué es y cómo se construye.

17 Examen Final